21.12.2024
Hay tres tipos de filósofos: los titulados, aquellos que necesitaban una acreditación académica para serlo. Los "continentales" son aquellos que reflexionaban sin "metodología científica" ya sea por ausencia de la misma o porque no había Ciencias Sociales o Humanidades establecidas, que quien abordaba tales problemas era más fácil etiquetarlo como "filósofo". La Antropología, Sociología y la Psicología por ejemplo, se formalizaron hasta finales del SXIX y principios del XX, y una forma de entender esa formalización es su separación y discernimiento de la Filosofía y sus métodos, que en el caso de las Ciencias Sociales son en principio de campo y de preferencia con bases matemáticas, ya no solo contemplativa. Aunque no pocos científicos sociales y psicólogos siguen siendo calificados como filósofos (les fue bien), precisamente por quedarse más en la contemplación en una silla, y subestimando el análisis y legislación matemática. Finalmente los "analíticos" son aquellos generalmente científicos naturales o exactos o con esa formación, aunque no es un requisito obligatorio; que hacen reflexiones sobre la naturaleza de la Ciencia y sus metodologías, y afirman que los problemas del mundo se resuelven o la forma de entenderlo es mejor con la Ciencia convencional.
![]() |
foto tomada de la web sin consentimiento |
Hay tres tipos de filósofos: los titulados, aquellos que necesitaban una acreditación académica para serlo. Los "continentales" son aquellos que reflexionaban sin "metodología científica" ya sea por ausencia de la misma o porque no había Ciencias Sociales o Humanidades establecidas, que quien abordaba tales problemas era más fácil etiquetarlo como "filósofo". La Antropología, Sociología y la Psicología por ejemplo, se formalizaron hasta finales del SXIX y principios del XX, y una forma de entender esa formalización es su separación y discernimiento de la Filosofía y sus métodos, que en el caso de las Ciencias Sociales son en principio de campo y de preferencia con bases matemáticas, ya no solo contemplativa. Aunque no pocos científicos sociales y psicólogos siguen siendo calificados como filósofos (les fue bien), precisamente por quedarse más en la contemplación en una silla, y subestimando el análisis y legislación matemática. Finalmente los "analíticos" son aquellos generalmente científicos naturales o exactos o con esa formación, aunque no es un requisito obligatorio; que hacen reflexiones sobre la naturaleza de la Ciencia y sus metodologías, y afirman que los problemas del mundo se resuelven o la forma de entenderlo es mejor con la Ciencia convencional.
"La Filosofía" (más bien los filósofos y los fans de los continentales) fue sacudida en la primera mitad del siglo XX tanto por las guerras como por los avances científicos en la Biología, la Física, la Química y las Matemáticas, principalmente; pues no solo los filósofos tradicionales fueron opacados por las formalizadas ciencias, con los decenios fueron y han sido desplazados por los científicos. El conocimiento sistematizado o metodológico basado en evidencias y/o experimentación llamado "Ciencia" resultó en definitiva más resolutivo para los problemas e interrogantes humanas. ¿Obviamente? Los filósofos continentales y sus feligreses lucharon y han luchado por sobrevivir, aunque algunos resisten de manera quizá equivocada atacando a los científicos o a la Ciencia como si fueran enemigos, cuando los filósofos analíticos son precisamente la prueba que ambas cosas son inmanentes. No sobra repetir y recordar que tanto a los científicos como sus obras, de la Edad Moderna y Contemporánea, se les calificaba como filosofías y filósofos, por la misma inherencia (PhD). Y en la Edad Antigua a los filósofos también se les llamaba "físicos", por sus análisis de la naturaleza. En fin.
Un caso interesante de esa resistencia de la Filosofía-Continental en el SXX fue el problema del tiempo y del espacio que contrajo la Relatividad einsteniana. A diferencia de Einstein como físico al no entender o interpretar mal las matemáticas de la Mecánica Cuántica negaba conclusiones de sus pares, filósofos continentales sin considerar las matemáticas y los principios que fundamentaban la Relatividad Especial simplemente negaron por "Metafísica" que el tiempo y el espacio fueran relativos al observador y al sujeto, y que el tiempo y los objetos se puedan dilatar o contraerse, eran tonterías, locuras, en sus palabras. O sea ciertamente es muy difícil aceptar que el tiempo sí es diferente para todos, no solo en nuestra psique que aparenta que el tiempo se alarga cuando sufrimos y se encoge cuando estamos contentos; pero al convivir en un mismo sistema (inercial) las diferencias son tan mínimas que son imperceptibles y en la práctica para todos es la misma hora según el uso horario. Pero comprobado está que quien acelera, su tiempo se dilata, es decir, va más lento para él. En la ficción ya lo vemos como un hecho, quien viaja a velocidades cercanas a la de la luz, su tiempo se hace muy lento para compensar las distancias. O sea se mantiene joven en comparación de quienes se mueven a velocidades "normales" que al ir el tiempo mucho más rápido, envejece "pronto". En nuestra normalidad de al menos 10 mil años en donde todos envejecemos igual es inverosímil que alguien por desplazarse muy muy pero muy rapidote no envejezca. Inercia comprensible, pero de que mi reloj se mueve diferente al de otros, es un hecho. Insisto, esas variaciones son tan insignificantes que en la vida práctica cotidiana es como si no existieran. Esta Física Moderna también nos legó agujeros de gusano, agujeros negros, y todos los fenómenos cuánticos, que si a los mismo físicos les cuesta mucho trabajo aceptar o entender, cuanto a más a un profano aunque se ufane en ser un intelectual filósofo.
Para un filósofo continental es más fácil aceptar viajes en el tiempo por medios divinos, también para los analíticos, pues se ahorran esfuerzo intelectual o más bien dolores de cabeza por todas las paradojas resultantes, pero su propio espíritu los empuja a explicar y hasta hacer esas máquinas del tiempo. Por mencionar un ejemplo acostumbrado, si alguien viaja en el tiempo ¿qué pasa con todos los demás en el planeta que no? ¿Se forman dos universos? ¿Es el mismo? Si puede viajar a cualquier momento ¿entonces son universos infinitos al ser infinitas realidades? ¿Y de donde sale tanta energía, energía infinita? ¿Se viaja por un agujero o cómo? Siendo dogmáticos con Dios todo es posible, pero la misma Teología nos justifica afirmar que Dios no es ilógico, no es irracional, misterioso, pero no loco, lo que nos permite postular que hay leyes y principios naturales que explican o pueden explicarlo todo.
Por otro lado más mundano, dirían "óntico" o "para sí" los existencialistas, continentales claro, jaaa, hoy en la segunda década del SXXI la movilidad social, el exacerbado consumismo, las crisis económicas, la inflación, los bajos salarios, la migración, han reducido el tiempo de convivencia familiar y hasta personal, y nos ha provocado minimizar y deshonrar el tiempo ajeno. Lo que para unos son 10 o 20 minutos para otros son 6 u 8 horas o de plano todo el día. ¿Cómo es posible? Si te piden hacer algo que no toma mucho tiempo, 20 o 30 minutos, que no estaba en tu agenda o normalidad, implica tener qué mover cosas antes y después para poder realizar ese pendiente, por mucho que sea "poco tiempo" tienes qué desplazar el día para hacer ese hueco, y el efecto mariposa toma sentido en escala cotidiana. Algo tan simple para quien te lo pide, es mucho más complejo, afectas al menos medio día por menos de una aparente media hora. Pero quien lo solicita, quien lo propone, es incapaz de ver todas las piezas que tienes qué mover y sacrificar. Si lees esto sé empático, puntual y responsable, por favor. Si el estrés, la ansiedad y la depresión se han multiplicado en este siglo, es por el tiempo, sacrificamos nuestro tiempo, el tiempo para uno mismo, para nuestros seres queridos. Seamos empáticos. El tiempo es una variable fundamental en la Biología, en la Física, en la Química, en la Psicología, en la Medicina; y en cada uno corre de manera diferente, seamos empáticos.
Hasta hoy lo único seguro en el tiempo es la muerte incluyendo la del universo; ¡ah! Y su flecha como si fuera un vector absoluto, pues por mucho que se viaje en el tiempo o a la velocidad del la luz, el fin es inevitable.